Carlos Lehder, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, en Colombia, y quien estuvo más de 33 años preso en Estados Unidos por tráfico de cocaína, habló con Martí Noticias sobre la participación que tuvo el régimen de La Habana, dirigido por los hermanos Fidel y Raúl Castro, en el envío de cocaína a los Estados Unidos.
“Yo fui invitado por el gobierno comunista de Cuba, por la dictadura castrista a Cuba, a establecer allí un conducto, una línea, una ruta de tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos”, dijo Lehder desde Colombia, a través de una entrevista en video con Martí Noticias.
Nacido en 1949 en Armenia, Colombia, Lehder se asoció con Pablo Escobar al principio de la década de los 80’s, como narra en su libro ‘Vida y muerte del Cartel de Medellín’.
Según cuenta, el régimen de los Castro dio autorización para iniciar el envío de drogas desde Cuba.
“Yo eventualmente renuncié a ello, pero Pablo Escobar y Gustavo Gaviria, su primo hermano, asumieron el mando y el control sobre esa relación, sobre esa conexión con Cuba, y exportaron cientos de toneladas de cocaína a Estados Unidos a través de Cuba, con el apoyo del gobierno dictatorial de la isla: la familia Castro”, afirmó Lehder.
Estados Unidos avala las denuncias
“No es un secreto que el régimen comunista y corrupto de Cuba tiene vínculos de larga data con los narcotraficantes", indicó el Departamento de Estado en una declaración sobre este asunto solicitada por Martí Noticias.
"La facilitación del tráfico de drogas hacia Estados Unidos por parte de los Castro, a través de la operación de Manuel Noriega en Panamá, es solo un ejemplo de alto perfil. Cuando se revelaron los vínculos de los Castro con los narcotraficantes a finales de los años 80’s, ellos ejecutaron al popular general cubano Arnaldo Ochoa, acusándolo de lo que ellos mismos habían perpetrado”, agregó la cancillería estadounidense en el correo electrónico enviado a nuestra redacción.
No es la primera vez que Lehder habla del acuerdo para enviar drogas a Estados Unidos realizado directamente con el gobierno de Cuba, liderado por los hermanos Castro.
El 26 de noviembre de 1991, durante el juicio por narcotráfico al expresidente panameño Manuel Antonio Noriega, el colombiano indicó en una corte federal que le había donado un avión directamente a Raúl Castro como parte del acuerdo que permitía al cartel de Medellín enviar cocaína a Estados Unidos a través de Cuba, tal como informó en su momento el Washington Post.
Ledher indicó en esa ocasión que se reunió directamente con Raúl Castro, información que ahora ratifica en su libro, donde señala la forma y los medios por los que llegó a Cuba y cómo negoció para que la isla recibiera las toneladas de cocaína que luego serían traficadas a Estados Unidos.
“Ninguna operación se podía realizar en Cuba sin la autorización de Fidel Castro”: exoficial de la inteligencia cubana
De acuerdo a Enrique García, exoficial operativo de la entonces Dirección General de Inteligencia de Cuba (DGI), y quien desertó en 1989, era imposible realizar una operación de la magnitud de la planeada por el Cartel de Medellín, sin el conocimiento y la aprobación logística de la cúpula militar de los Castro.
García explica que, tras el alcance internacional que tuvo la revelación del involucramiento del régimen cubano el narcotráfico colombiano, Fidel Castro decidió organizar lo que se llamó la Causa 1 de 1989, en la que se condenó a la pena de muerte a Arnaldo Tomás Ochoa Sánchez, General de División de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Antonio de la Guardia, coronel del Ministerio del Interior (MININT); Jorge Martínez Valdés, capitán de las FAR; y Amado Padrón Trujillo, mayor del MININT.
Arnaldo Ochoa fue uno de los primeros militares en la isla al que Castro le otorgara en 1984 la medalla de Héroe de la República de Cuba, una copia de similar condecoración soviética.
“Fidel decidió montar ese espectáculo cuando se enteró a principio del año 1989 que había una investigación federal abierta en su contra”, adujo García a Martí Noticias.
Lehder en libertad
Carlos Ledher obtuvo su libertad en junio del 2020 y fue enviado a Alemania, país del que es ciudadano.
El pasado 28 de marzo regresó a Colombia después de 38 años. Al llegar, fue detenido en el aeropuerto internacional el Dorado de Bogotá, porque según Migración Colombia, tenía una orden de captura vigente.
El 31 de marzo Lehder recuperó su libertad debido a que la pena en Colombia estaba prescrita.
“Todo esfuerzo por denunciar a la dictadura Castro-comunista es altamente recomendado y merecido”, dijo Lehder a Martí Noticias.
Foro